La Conferencia Mundial AMARC 10 se realizará en La Plata, Argentina en 2010
El Consejo de Administración Internacional de AMARC anunció que la décima Conferencia Mundial de Radios Comunitarias se realizará del 8 al 13 de noviembre del 2010, en la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Las radios comunitarias se reagruparon en AMARC Argentina para ser anfitrionas de la primera conferencia mundial de radiodifusores comunitarios que será realizada en América del Sur donde las radios comunitarias nacieron hace 60 años. Además, Argentina y la región de América Latina y el Caribes vive cambios sociales importantes y tienen una rica experiencia acumulada para compartir con el movimiento mundial de radios comunitarias.
Más de 400 radialistas comunitarios y sus aliados de las radios comunitarias de más de 110 países y todas las regiones del movimiento de la radio comunitaria se reunirán en la conferencia mundial AMARC 10 del 8 al 13 de Noviembre, afin, entre otros de mejorar las prácticas de los medios comunitarios; para definir modelos de investigación-accióny de mentorado para el intercambio de saberes y de la capacitación, de reforzar el desarrollo de contenidos conducente al cambio social; para facilitar la inclusión de las mujeres y favorecer el empoderamiento de las comunidades a través de los medios comunitarias en la búsqueda de la justicia social, el desarrollo humano sostenible, democrático y participativo. Visite http://amarc10.amarc.org
2da Conferencia regional de AMARC Asia Pacífico:
Radio comunitaria para el desarrollo sostenible y buena gobernanza.
La segunda conferencia regional de AMARC Asia Pacífico: « Radio comunitaria para el desarrollo sostenible y buena gobernanza » será realizada del 20 al 23 de febrero, 2010. La conferencia regional reunira los radiodifusores comunitarios, los activistas , los universitarios, los actores politicos y los representantes de la comunidad de aliados y gobiernos para revisar el desarrollo de la radiodifusión comunitaria en la región del Asia Pacífico en los 4 últimos años. La conferencia observará los dominios temáticos del desarrollo tales como el emponderamineto de las mujeres en el sector de la RC, el rol de la radiodifusión comunitaria en la construcción de la paz, su rol ante el cambio climatico global y en épocas de catastrofes naturales así como que a la reducción de la pobreza.
La conferencia regional abordará los temas prácticos tales como el desarrollo de capacidades en los sectorees de la gestión, la tecnología, la participación comunitaria, la vigilancia y la evaluación, la convergencia de los medios, y la gestión de redes y la conferencia recomendará las etapas que asegurarán el camino a seguir por el sector de la RC en la región. La 2da Asamblea regional del Asia Pacífico de AMARC tendrá lugar al mismo tiempo que la conferencia regional. El capítulo del Asia Pacífico en AMARC a sido formalmente establecido en noviembre 2005 por la primera asamblea regional de miembros de AMARC en la región del Asia Pacífico durante la conferencia regional realizada en Jakarta, Indonesia.
La conferencia dió un impulso significativo a la radio comunitaria en la región reuniendo los radialistas del Asia Pacífico así como a los expertos y represen-tantes de las ONG del sector de los derechos a la comunicación y de los medios comunitarios. La asamblea regional de Jakarta a elegido un consejo regional y a decidido un plan de acción que apunta a desarrollar el sector de la radiodifusión comunitaria en la región. Según los estatutos de AMARC Asia Pacífico, la asamblea regional tiene lugar cada cuatro años.
Para mayor información visite: http://asiapacific.amarc.org/index.php?p=2_Conference_Asia_Pacific_2010
La 2da Asamblea regional del Asia Pacífico de AMARC
tendra lugar al mismo tiempo que la conferencia regional.
El capitulo del Asia Pacífico en AMARC a sido formalmente
establecido en noviembre 2005 por la primera asamblea
regional de miembros de AMARC en la región del Asia
Pacífico durante la conferencia regional realizada
en Jakarta, Indonesia.
La conferencia dió un impulso significativo a la
radio comunitaria en la región reuniendo los radialistas
del Asia Pacífico así como a los expertos y representantes
de las ONG del sector de los derechos a la comunicación
y de los medios comunitarios.
La asamblea regional de Jakarta a elegido un consejo
regional y a decidido un plan de acción que apunta
a desarrollar el sector de la radiodifusión comunitaria
en la región. Segun los estaus de AMARC Asia Pacífico,
la asamblea regional tiene lugar cada cuatro años.
Para mayor información visite:
http://asiapacific.amarc.org/index.php?p=2_Conference_Asia_Pacific_2010
Tributo a Thomas Kupfer (1964-2009)
Thomas Kupfer un miembro fundador del Community Media Forum Europe (CMFE), fallecio el domingo 2 de agosto del 2009 a la edad de 45 años. Thomas a sido una figura central ayudando a los medios comunitarios a ganar reconocimiento a nivel europeo comprendiendo los recientes logros politícos importantes. El era el organizador, el motivador, el colaborador de un cierto número de eventos locales de los medios comunitarios a nivel continental en Alemania, Austria y a través de Europa en las dos últimas décadas. Steve Buckley, presidente de AMARC, a dicho que « Thomas a aportado una gran contribución al reconocimiento y al desarrollo de los medios comunitarios en Europa. Su partida es una pérdida triste para nuestro movimiento. Nuestros pensamientos son con su familia y amigos. »
CMFE a publicado un tributo a su memoria en:
http://www.cmfe.eu/index.php?/Support/cmfe-pays-tribute-to-thomas-kupfer.html
Seminario CTA 2009
Los delegados de AMARC participaron en una conferencia internacional sobre el rol de los medios en el desarrollo agricola de los países APC (África del Oeste, del Centro, del Este y austral, Caribes y Pacífico) en Brusellas, Bélgica entre el 12 y el 16 de octubre del 2009. La conferencia a sido organizada por el Centro Técnico de Cooperación Agrícola y Rural ACP/UE (CTA), así como sus asociados. Los objetivos de la conferencia internacional eran: Contribuir a la preparación de estrategias para aumentar la capacidad de los medios en lo que concierne al acceso y la difusión de la información sobre las cuestiones claves para el sector agrícola de los países ACP; para reforzar las relaciones entre los medios y el sector agrícola y para contribuir a la identificación de programas de apoyo de medios.

Más de 120 expertos participaron en la reunión representando los actores principales de la interface medias/agricultura/desarrollo rural/actores. CTA prevee emplear la conferencia para construir sobre esas iniciativas, para contribuir a una mejora del rol de los medios en el desarrollo agricola y rural de los paises APC, trabajando con los medias por los medios. Para mayor información
visite: http://annualseminar2009.cta.int
Seminario internacional: La voz y el empoderamiento a través de los Medios Comunitarios: Aprendiendo de buenas prácticas, estrategias para el desarrollo, el 11 de noviembre del 2009
AMARC y la UNESCO, en conjunto con otros aliados, proponen el seminario internacional: “Voz y Empoderamiento a través de los Medios Comunitarios: Aprendiendo de las buenas prácticas y definiendo estrategias para el desarrollo.” El seminario se llevará a cabo el 11 de noviembre de 2009 en la sede de la UNESCO, en París.
Este seminario internacional destacará historias exitosas y buenas prácticas en todo el mundo incluyendo las lecciones aprendidas para permitir y mantener los medios comunitarios y aumentar su impacto y contribución sociales al desarrollo sostenible. El seminario considerará las implicaciones para el apoyo internacional y para el desarrollo de los medios comunitarios y contribuirá a la definición de las estrategias futuras de AMARC, de la UNESCO y de otras agencias.
La voz y el acceso a la información son factores vitales en la lucha contra la pobreza. Los medios comunitarios y la radio comunitaria particularmente, han sido eficaces en llegar a las comunidades más pobres del mundo y en facilitar la inclusión de los marginalizados. Los medios comunitarios ponen las herramientas de las comunicaciones en las manos de la gente, permitiéndoles crear sus propios medios de expresión cultural, de diálogo, de noticias e información y facilitan el proceso de comunicación necesario para alcanzar el desarrollo sostenible, democrático y participativo.
Para mas informacion y para escuchar la presentación
visite:
http://www.amarc.org/index.php?p=Paris_seminario_2009&l=ES
Modelos de políticas de legislación y reglamentos:
Éxitos en el reconocimiento de las radios comunitarias
Los participantes, venidos de todos los continentes y regiones del mundo, compartie-ron ejemplos de buenas prácticas en materia de radiodifusión comunitaria. El ejemplo francés fue el que más impacto causó en lo que se refiere al financiamiento público de las radios comunitarias.
Emmanuel Boutterin, presidente del Sindicato Nacional de Radios Libres (SNRL) explicó que el artículo 29 de la ley de 1986 relativa a libertad de comunicación, transformada en ley constitucional sobre la libertad de expresión impone a la autoridad reglamentaria, el CSA (Consejo Superior del Audiovisual) la distribución gratuita del 25% del espacio hertziano a las radios con estatus asociativo o comunitario.
Esa misma ley prevé que las radios comunitarias reciban una ayuda pública financiada por un impuesto atribuido a las sumas pagadas por anunciadores para la difusión de sus mensajes publicitarios en las radios y en la televisión.
En otras palabras, el Fondo de Apoyo a la Expresión Radiofónica (FSER) como se la conoce en Francia es financiado por las radios comerciales y esta dotado de 30 millones de euros. Boutterin del SNRL concluyó señalando que « una buena legislación es importante para el desarrollo de la radio comunitaria ».
Los participantes también compartieron experiencias sobre buenas prácticas de sustentabilidad y de crecimiento de los medios comunitarios por representantes de Chile, de Jordania y de Senegal mientras que los representantes de Haití, de Italia, de Malí y de Estados Unidos analizaron el ejemplos de impacto social de las radios comunitarias en sus países respectivos.
« La voz y el acceso a la información son componentes esenciales de la lucha contra la pobreza. La contribución de los medios comunitarios y de la radio comunitaria ha sido muy eficaz en llegar a las comunidades más pobres del planeta y facilitar la inclusión de los marginados. Los medios comunitarios ponen los instrumentos de la comunicación al alcance de la gente permitiéndoles así tener sus propios medios de expresión cultural, de diálogo, de acceso a la información, a las noticias creando al mismo tiempo las condiciones para el proceso de comunicación necesario para alcanzar el desarrollo sustentable, democrático y participativo », declaró Steve Buckley, Presidente de la AMARC.
Por Sony Esteus, Director de SAKS (Sosyete Animasyon ak Kominikasyon Sosyal), y Vicepresident de la AMARC
Los participantes producieron la declaracion final
siguiente:
Declaración Final del Seminario Internacional
de Medios Comunitarios AMARC/UNESCO, Paris, 11 de
noviembre de 2009.

El Seminario Internacional « la voz y el empoderamiento a través de los medios comunitarios: Intercambios sobre las buenas prácticas y estrategias de desarrollo” realizada en UNESCO Paris el 11 de noviembre de 2009 y organizado conjuntamente por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y UNESCO, reunió expertos en materia de medios comunitarios, aliados para el desarrollo y organizaciones afines. El Seminario debatió sobre casos ejemplares de buenas prácticas en la definición de políticas, de legislación y de regulación, sobre la sustentabilidad y crecimiento, y sobre evaluación de impacto. Los articipantes analizaron algunas caracteristicas esenciales de las buenas prácticas en los medios comunitarios y evaluaron algunos de los principales desafios de la transferabilidad, de la adaptación, de la evolución para que se puedan coordinar estrategias comunes para el desarrollo de los medios comunitarios.
Los participantes concluyeron:
Sobre los modelos de políticas, de legislación y
de reglamentación
- Aplaudimos los países como Francia y África del Sur, que han demostrado un compromiso cons-tante por políticas, legislación y reglamentación que permiten y apoyan efectivamente la radiodifusión comunitaria. Entre otras características esas políticas incluyen organismos independientes de regulación, el reconocimiento de la radiodifusión comunitaria como un sector específico, la reserva de frecuencias para las radios comunitarias, los mecanismos de financiamiento público y la gratuidad de las licencias de radiodifusión.
- Reconocemos que la experiencia de paises como Nepal muestran la importancia de tener asociaciones nacionales eficaces en la defensa y la abogacía del sector de la radiodifusión comunitaria y la necesidad de solidarisar y apoyar las coaliciones de la sociedad civil que proponen reformas de los medios de comunicación e, igualmente, para documentar y aprender de las expe-riencias exitosas de abogacía a nivel del país.
- Reconocemos la importancia estratégica de los mecanismos internacionales como el mecanismo de Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, el de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de los Mandatos Especiales Internacionales de Libertad de Expresión, que pueden contribuir al desarrollo y la promoción de normas internacionales y a la adopción de buenas prácticas en las políticas, la legislación y la regulación de los medios comunitarios.
Sobre buenas prácticas de de sustentabilidad y de
crecimiento
- Constatamos que los medios comunitarios operan generalmente en condiciones económicas precarias y por ello son vulnerables frente a presiones económicas externas asi como frente a otros desafios externos que pueden resultar de cambios políticos y sociales o de nuevos desarrollos tecnológicos.
- Sin embargo, reconocemos que la sustentabilidad de los medios comunitarios está generalmente asociada a la importancia de su base social de apoyo y a la participación comunitaria por mecanismos como las contribuciones de la comunidad, los clubes de auditores, los periodistas ciudadanos y el compromiso con movimientos sociales más amplios y organizaciones de la sociedad civil.
- Reconocemos igualmente que los nuevos medios y las tecnologías de la comunicación ofrecen oportunidades importantes para que los medios comunitarios desarrollen sus mecanismos de participación y de interacción, por ejemplo usando los celulares, y también permitir que los los medios comunitarios puedan instalar plataformas como el Internet, que no tienen las mismas restricciones que los serviccios de comunicación que dependen de un acceso al espectro limitado de frecuencias radiales.
Sobre la obtención de impacto social
- Constatamos que el impacto social de los medios comunitarios es muy extenso, entre otros, en el combate contra la pobreza y contrbuyendo al desarrollo sustentable, en la defensa de los derechos humanos, en la promoción de los derechos de las mujeres y de la igualdad de gênero, en facilitar la resolución pacîfica de los conflictos, en las campañas por la responsabilidad de las autoridades locales, en la ayuda a mitigar las consecuencias y socorrer las personas frente a desastres naturales.
- Constatamos que el sector de los medios comunitarios está estrechamente asociado a los movimientos por el cambio social y que su impacto está generalmente ligado a contextos políticos más amplios y afirmamos la importancia de defender la libertad y la independencia de los medios comunitarios de la influencia de los gobiernos, de partidos políticos y de intereses comerciales.
Llamamos a que AMARC:
- siga favorizando y defendiendo el sector de los
medios comunitarios incluido el apoyo a nivel nacional
y de abogacîa internacional, de reforzamiento de redes
e intercambio de saberes, de capacidades, de formación
de investigación y de análisis.
Llamamos a que UNESCO :
- siga dando prioridad a la entrega de un apoyo directo
a las iniciativas innovadoras y estratégicas de los
medios comunitarios, a través del Programa de Internacional
para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) y otros
mecanismos, y a documentar e intercambiar los saberes
sobre buenas prácticas de los medios comunitarios.
Llamamos a que los Estados miembros de UNESCO
- aseguren políticas, legislaciones reglamentos y
faciliten el establecimiento de mecanismos de financiamiento
y apoyo al desarrollo de los medios comunitarios incluyendo
su transición a las plataformas digitales.
Llamamos a que los aliados para el desarrollo y los
aliados de los medios comunitarios
- alienten y faciliten la contribución de los medios
comunitarios al desarrollo sustentable y a los derechos
humanosa través de alianzas y apoyo estratégico.
Reunión Anual del Consejo Internacional de
AMARC.
La reunión del Consejo de Administración Internacional de AMARC se realizó en Paris del 12 al 14 de noviembre de 2009 y concitó los miembros del consejo en Europa, América Latina, Asia, África, y miembros del ejecutivo y coordinadores regionales.

El consejo debatió sobre los avances estratégicos y actividades desarrolladas en todas las regiones de AMARC. Sobre abogacía y definición de políticas, sobre desarrollo de capacidades e intercambios de saberes; sobre intercambio de contenidos y campañas de radiodifusión; sobre la red internacional de mujeres y el desarrollo de la red en términos de financiamiento y de desarrollo de la membresía. Examinó el informe financiero y el plan de acción y presupuesto para 2010 y las líneas de acción estratégicas para 2011-2014.
La Red de radios comunitarias en Gana cumplió
diez años

La Red de Radios Comunitarias de Gana (GCRN) celebró su décimo aniversario con un encuentro festivo el 9 de diciembre de 2009 en Radio Ada.
Los representantes más importantes fueron los representantes de cada una de las nueve radios comunitarias del GCRN y las iniciativas emergentes de radios comunitarias. Entre estas últimas, iniciativas que han comenzado al alero del GCRN en alianza con el Fondo Democrático de las Naciones Unidas (UNDEF). En su conjunto, los representantes correspondían a unas muestras de las diversas comunidades – jóvenes, agricultoras y pescadoras. Artesanos, funcionarios gubernamentales locales y autoridades tradicionales. Se unieron a representantes de voluntarios de las radios y organizaciones aliadas de la sociedad civil que facilitaron esas iniciativas.
Las celebraciones consistieron en una exposición de fotografías de cada una de las radios y un proceso participativo para definir nuevas iniciativas. También hubo una actuación sobre la historia del GCRN. Una historia marcada por el compromiso de la comunidad, pero se ha visto afectada por limitaciones reglamentarias. Luego de años de abogacía iniciada aún antes desde la formación del GCRN, dieron finalmente sus frutos.
Además de los representantes y voluntarios de las estaciones, las actividades de celebración contaron con la participación de gran cantidad de radialistas comunitarios, así como aliados de la sociedad civil y del gobierno.
En el simposio aniversario, se destacaron logros importantes que fueron además difundidos por medios de comunicación. Entre ellos se destaca: (i) la exigencia que las autorizaciones de licencias sean tratadas de manera acelerada para permitir que cada uno de los 168 distritos del país cuente con su propia radio comunitaria, (ii) que la ley de radiodifusión que reconocerá la radio comunitaria como uno de los tres sectores de la radiodifusión y por el cual ha trabajado incansablemente el GCRN, debiera ser adoptada en 2010.
Estos logros fueron dados a conocer por el orador principal, el Ministro de Comunicaciones en representación suya y del vicepresidente de Gana. Ellos fueron corroborados por altos representantes de las organizaciones reguladoras nacionales, la Commisión Nacional de Medios de Comunicación y la autoridad Nacional de Comunicaciones y el Ministerio de la Educación. El Director de la Escuela de Estudios en Comunicación fue el presidente del simposio.
El tema de las actividades de aniversario era “El Derecho a la Comunicación a traves de la Radio Comunitaria”. Ese derecho será pronto una realidad completa!
Por Wilna Quarmyne, Coordinadora de la Red de Radios Comunitarias de Gana
Asamblea Nacional de AMARC Haití

El pasado 4 de julio 2009 se llevó a cabo la Asamblea Nacional de AMARC Haití. Fueron 19 las asociadas que se reunieron y decidieron adoptar el estatuto de AMEKA (Asociación de medios comunitarios de Haití). Así mismo, las asociadas decidieron reelegir como Representante Nacional a Sony Esteus, quién mantendrá la representación por dos años más, hasta 2011.
Por otro lado, las y los miembros de AMARC Haití adoptaron un plan de trabajo para la sensibilización social en lo concerniente al proyecto de ley de medios comunitarios. Este plan implica llevar a cabo acciones inme-diatas a nivel nacional y local, mientras el proyecto está siendo estudiado por la Cámara de Diputados.
Para contactarse con AMARC Haití pueden escribir a su representante, Sony Esteus, a la dirección haiti@yahoo.fr
¡Fundación de AMARC Panamá!
En un encuentro armonioso de caciques de pueblos originarios, maestros/as, obreros/as, profesionales y otros/as, unidos por el anhelo de construir un país mejor, el pasado 29 de julio se fundó AMARC- Panamá.
Los y las asistentes nombraron a Silvestre Díaz, uno de los líderes del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales de Panamá (FRENADESO) como Representante Nacional, a Adisvelky Martínez como Representante de la Red de Mujeres, y a Antonio Vargas como Referente de Legislaciones.
Nueve organizaciones de la sociedad civil, como la Coordinadora Popular de los Derechos Humanos en Panamá (COPODEHUPA), la Comarca Ngabe Bublé, Celio Guerra, el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (SUNTRACS), la Comarca Kuna Ayala y otras, decidieron iniciar el proceso de fundar sendas radioemisoras comunitarias, con la convicción de que, para democratizar la sociedad, es imprescindible democratizar las comunicaciones.
En la actualidad está funcionando FRENADESO NOTICIAS, una emisora por Internet que ha iniciado el camino para transmitir en FM. Pueden escuchar sus transmisiones de prueba ingresando en www.frenadesonoticias.org
Taller sobre las redes africanas en Gana: Intercambio de experiencias para reforzar el impacto
de las radios comunitarias en África
El consejo de administración de AMARC África y representantes de redes de radios comunitarias de once países de África del Oeste, del Este y del Sud, se reunieron en Gana para mejorar el intercambio de conocimientos, sobre las mejores prácticas para desarrollar modelos sustentables de redes nacionales de radios comunitarias que refuercen el impacto de la radio comunitaria en la eliminación de la pobreza, la promoción de la democracia y alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio.

El taller se realizó en Accra, Gana, del 16 al 18 de diciembre de 2009. El taller se inscribió en el marco del plan de acción definido por de AMARC África en la cuarta conferencia panafricana en Abidjan, Costa de Marfil en abril de 2009. El taller fue organizado con el concurso del GCRN y contó con el apoyo financiero de OSIWA y de otros aliados de AMARC.
El taller participativo permitió intercambiar saberes sobre los desafíos específicos de las redes nacionales, sobre la diversidad de los contextos en los que ellos se desempeñan, sobre sus fuerzas y debilidades y en definición de las orientaciones para el trabajo de AMARC África porque son componentes claves de la red de radios comunitarias africanas. Las recomendaciones del taller reforzaron el proceso de reconstrucción de AMARC África y enriquecer su plan de acción incluyendo la preparación de la conferencia mundial de radios comunitarias que se realizará en Argentina del 9 al 13 de noviembre de 2010.
Los participantes se reunieron con aliados de las radios comunitarias y de las autoridades de Gana, lo que les permitió comprender mejor el trabajo desarrollado por el GCRN, luego de su 10o aniversario y de Radio Ada, la primera radio comunitaria de ese país. Ellos también expresaron su solidaridad frente a los desafíos plateados al desarrollo de la radiodifusión comunitaria en Gana.
Los participantes produjeron la Declaración de Accra, que llama a los gobiernos africanos a que acuerden licencias para la radiodifusión comunitaria en sus países. El consejo de AMARC África y los delgados reunidos en África del Oeste, expresaron su preocupación frente a la ausencia de reglamentación que permita la radio comunitaria en Nigeria, la mas poblada democracia africana. AMARC África llamó a que la presidencia y el Estado reconozcan el derecho humano fundamental que constituye la liberta d de expresión y que cumplan con la promesa de permitir el establecimiento de radios comunitarias en Nigeria.
Establecida en 1997, AMARC África es la sección africana de la AMARC. Ella agrupa más de 400 miembros directos de radios y federaciones en todo el continente. Para más información:http://africa.amarc.org
AMARC Africa: La Declaración de Accra. 18
de diciembre de 2009
Nosotros los miembros de AMARC África reunidos en Accra, Gana, del 16 al 18 de diciembre de 2009, en el taller de intercambio de conocimientos entre redes de radios comunitarias en Africa.
Reiterando nuestro apoyo a la Declaración de Doha adoptada en la conferencia de UNESCO para el día internacional de la libertad de prensa en Doha, Qatar, el 3 de mayo de 2009.
Recordando la Declaraciôn Universal de los Derechos Humanos, que establece en su artîculo 19 que “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opi-niones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”
Reafirmando que la libertad de expresión es un derecho fundamental que es esencial para la realización de las otras libertades establecidas en los instrumentos internacionales sobre los derechos humanos.
AMARC África se reunió en Accra, Gana, para mejorar el intercambio de saberes, sobre las mejores prácticas de desarrollo de modelos sustentables e integrados de redes nacionales y regionales de radios comunitarias. El encuentro contó con la particiapción de once países de África del Este, del Oeste y del Sur, propuso consolidar el impacto social de las radios comunitarias gracias al reforzamiento de redes nacionales.
Recordando la declaración de Windhoek de 1991, sobre la promoción de una prensa independiente y pluralista;
Recordando la carta Africana de la radiodifusión de 2001;
Reconociendo la importancia de contexto jurídico favorable y la existencia de una instancia de regulación independiente de las frecuencias para la promoción del desarrollo de medios de comunicación libres, independientes y pluralistas en Africa;
Llamamos regentemente los gobiernos de Africa a acordar licencias de radiodifusión comunitaria en sus países;
Llamamos los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales, regionales e internacionales, de la sociedad civil y de las agencias de desarrollo en todas las regiones de África, no sólo a comprometerse en establecer un diálogo sino también para promover los medios comunitarios para la eliminación de la pobreza, promover la democracia y alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio;
Reconocemos que el desarrollo de las políticas y de la abogacía son prioridades claves para la promoción de las radios comunitarias en la región;
Reconocemos el importante papel que juegan las teconologías de la información y de las comunicaciones como instrumentos de base en el establecimiento y la gestión del cambio centrado en las comunidades :
• El Consejo de AMARC Africa y los delegados reunidos en Africa del Oeste expresaron su preocupación frente a la ausencia de radios comunitarias en la mas grande democracia de Africa, Nigeria. AMARC Africa llama la presidencia y el Estado a reconocer el derecho fundamental que es la libertad de expresión y cumplir con la promesa de permitir el establecimiento de radios comunitarias en Nigeria;
• AMARC África reconoce el importante papel realizado por la radio comunitaria en la construcción de la paz y la reconciliación en la región. Promovemos las alianzas y la colaboración entre los gobiernos y las comunidades locales para que trabajen juntos en la promoción de la paz;
• AMARC África une su voz a la de los países en desarrollo que exigen un nuevo tratado sobre el clima sea firmado y ratificado por los países desarrollados con objetivos claros de reducción de los gases con efecto invernadero y un apoyo apropiado a la adapatación a los efectos del cambio climático;
• AMARC África participó en los 16 días de activismo contra la violencia de género, condenando energicamente esas prácticas. La radio comunitaria ha contribuido a romper el silencio y habla contra esa violencia en las comunidades. Llamamos a los legisladores a que adopten medidas obligatorias y legislen para eliminar esa práctica y que aquellos que hacen respetar la ley persigan los responsables.
Promoviendo el desarrollo y la Buena gobernanza a través de la radio comunitaria en África
Promoviendo el desarrollo y la buena gobernanza a través de la radio comunitaria en África es el título de un proyecto de tres años financiado por ACDI que busca aumentar el impacto social de la radio comunitaria en el empoderamiento de los pobres y marginados en mejorar las condiciones de vida en tres temas: la salud en las comunidades locales, incluida el VIH-SIDA, malaria y otros temas relacionados con la salud; mejorar el acceso al agua y la salubridad y facilitar la buena gobernanza incluyendo la promoción de los derechos humanos y la resolución de conflictos.
El proyecto está concebido como un proceso integrado con actividades específicas que incluyen el intercambio de saberes, el desarrollo de capacidades y actividades de mentorado. Además actividades de producción de series de emisiones por las radios comunitarias con ONG y organizaciones sociales, difundidas e intercambiadas por las radios, ampliando así las voces de los pobres y marginados. Actividades de evaluación a lo largo de todo el proyecto. En el proyecto participan 36 radios comunitarias de Burkina Faso, Senegal, Gana, República Democrática del Congo, Kenya y África del Sur y han producido 72 horas de programación en este primer año. En 2010, segundo año del proyecto, este se centrará en el acceso al agua y la salubridad.
Visite: http://www.amarc.org
|